Nía Blanes es el seudónimo de Estefanía Gómez, una apasionada de la cocina que ha llevado las recetas de la gastronomía salvadoreña a otros países. Además de ser escritora de libros para niños y la creadora del personaje de Rita.

¿Qué la inspiró a escribir Rita, la pequeña pastelera y Rita y las hadas mágicas? ¿Cómo nació el personaje de Rita?
El personaje de Rita nace de la inquietud de abordar el impacto de la violencia ejercida por compañeros de clase a temprana edad, y cómo estas experiencias pueden afectar a quienes las sufren.
Rita está inspirada en mis propias vivencias, en momentos difíciles de mi infancia que logré superar gracias al apoyo de mi familia y amigos. La pequeña pastelera surge con el propósito de compartir la historia de Rita, una niña con sobrepeso que lucha por demostrar que las características físicas de cada persona nos hacen diferentes, especiales, únicos y valiosos, sin importar nuestra apariencia.
A través de sus habilidades y dones en la cocina, Rita transmite un poderoso mensaje de inclusión y autoaceptación. En la pastelería, encuentra un paralelismo con la diversidad humana: diferentes sabores, texturas, colores y rellenos que, a pesar de sus diferencias, se combinan para crear algo único y delicioso.
Por otro lado, Rita y las hadas mágicas también surge de mis experiencias infantiles, en especial de los momentos vividos con mi familia numerosa: abuelos, tíos, primos y primas. Crecer en un entorno rodeado de naturaleza, entre plantas y flores, alimentó mi imaginación y mis sueños de descubrir otros mundos llenos de magia y felicidad.
Esta fantasía de la infancia la trasladé a la historia de Rita, quien, con su innata curiosidad, se aventura a explorar nuevos mundos donde puede jugar y ser libre. En el relato, Rita conoce a las hadas mágicas, cada una representando un elemento de la naturaleza. Ellas la guían en un viaje maravilloso a través de diversos escenarios llenos de belleza y singularidad. En estas aventuras, Rita vuela por los cielos, nada en los mares, baila con las hijas del fuego y, finalmente, cumple su anhelo de visitar a su amiga Berta en su hormiguero.
2. ¿Cómo influye la gastronomía en sus historias infantiles o en la creación de personajes como Rita?
Crecí en una familia numerosa junto a mis abuelos maternos, muchos tíos y primos, en un ambiente donde las reuniones y la hora de la comida eran momentos especiales. Las madres, tías y abuelas solían preparar platillos tradicionales salvadoreños, y nosotros, los niños, participábamos en la cocina, compartiendo tareas y colaborando en las preparaciones.
Fue en ese entorno donde nació mi pasión por la gastronomía, tanto en la cocina tradicional salvadoreña como en la repostería. Cada una de estas mujeres dejó una huella en mi aprendizaje, transmitiéndome el amor por los sabores y las historias que se construyen alrededor de la comida.
Las comidas en familia eran más que un simple acto de alimentarse; eran espacios de respeto y convivencia, liderados por nuestro abuelo, quien creaba un ambiente propicio para compartir anécdotas y fortalecer nuestros lazos.
De esos momentos tan especiales nació Rita, un reflejo de la niña que siempre ha vivido en mí, llena de sueños y anhelos. A través de sus aventuras y preparaciones, Rita da vida a esas experiencias, llevándolas al corazón de cada historia que cuento.

3. ¿Cómo busca reflejar su identidad como salvadoreña en sus libros infantiles, y qué mensaje quiere transmitir a los niños que leen sus obras?
Como salvadoreña, mi objetivo es dar a conocer el talento literario de mi país y ofrecer una ventana a la esencia de una familia salvadoreña: sus costumbres, sus tradiciones y, sobre todo, su calidez humana.
La problemática llamada actualmente Bullying, ha afectado desde siempre, personalmente lo he vivido, padeciendo una condición médica como es el
hipotiroidismo; viviendo burlas de diferentes maneras, afectándome y haciéndome sentir vulnerable, especialmente en mi niñez. Aunque a través de mis habilidades,
el apoyo de mi familia y amigos he logrado superar ese tipo de problemas.
Por ello, creo firmemente que, más allá de la nacionalidad, etnia, raza, creencias, género o condición social, el mensaje central de mis obras es que cada persona es única y valiosa. Además, deseo inculcar en nuestros niños y niñas el respeto y la amabilidad hacia los demás.
4. ¿Cuál es el mayor reto que enfrentó al escribir para niños, y qué consejos daría a quienes desean incursionar en la literatura infantil?
El mayor reto fue adaptar mis vivencias a un lenguaje accesible para niños y niñas, asegurándome de que el mensaje fuera claro y comprensible. Como adultos, a veces puede resultar complicado expresarnos de manera sencilla sin perder la esencia de lo que queremos transmitir.
Mi consejo para quienes desean incursionar en la literatura infantil es que conecten con su niño interior. A través de él, podrán plasmar sus vivencias, su imaginación y sus momentos más felices, logrando así transmitir emociones genuinas a través de sus historias.

5. ¿Qué nuevos proyectos está trabajando, y cómo espera conectar con su público a través de ellos?
Actualmente, estoy trabajando en un cuento de fantasía que resalta el valor de la amistad y el cuidado del medio ambiente, mostrando cómo todos estos elementos están conectados.
A través de las aventuras de Rita, busco crear historias inspiradas en la realidad, pero con un toque de fantasía, permitiendo que los lectores se identifiquen y se sumerjan en un mundo lleno de emociones y aprendizaje.

Añadir comentario
Comentarios
El libro se concentra en un tema muy grande y es bien presentado. Orgullozo de conocerte y llamarte amiga