Grisel Ray es una escritora cuya pluma cautiva a los lectores con una sensibilidad profunda y conmovedora. Su capacidad para conectar con las emociones humanas ha logrado conquistar los corazones de aquellos que se sumergen en sus historias. Con tres libros publicados y artículos en diversas revistas, Grisel ha demostrado su talento para crear narrativas auténticas y reflexivas. Entre sus obras destacadas se encuentran La Niña del Zapato Roto, una autobiografía llena de matices que no solo revela su distintivo estilo narrativo, sino que también invita a la reflexión sobre la condición humana y la búsqueda de significado en medio de las adversidades. Además, ha escrito Libre Jilguerillas y La Novata, dos obras que continúan explorando temas de libertad y resiliencia.

¿Cómo influyen tus vivencias personales en la creación de tus historias?
Mis vivencias personales influyen profundamente en la creación de mis historias, ya que como mujer y ser humano, he aprendido a enfrentar las adversidades que nos impone una sociedad que a menudo nos coloca en una posición vulnerable. Cuando estos desafíos afectan mi vida, me siento motivada a cambiar hábitos, tomar decisiones conscientes y buscar el conocimiento necesario para fortalecerme. A través de mis relatos, trato de reflejar la lucha por la autenticidad y el respeto, y de cómo es crucial mantenerse firme frente a los juicios o falsedades que otros pueden emitir sin conocernos realmente. La ausencia de respeto hacia el prójimo es una problemática que, desde mis experiencias, busco visibilizar y transformar a través de mis historias.
¿Cómo decides qué aspectos compartir y cuáles mantener en privado?
Mis vivencias personales están conectadas con las experiencias de muchas personas que viven en el presente, y no me avergüenzo de ellas; al contrario, si puedo contribuir a mejorar el bienestar de los demás a través de mis historias, me siento plena y contenta. Sin embargo, las experiencias más privadas son mías y las guardo solo para mí. Son pocos los que conocen esos detalles íntimos de mi vida, y confío plenamente en ellos, sabiendo que no me defraudarán.
Tus libros reflejan una visión de la sociedad actual como una jungla en lugar de un mundo de amor.
Lamentablemente, nuestra sociedad sigue atrapada en la ceguez, a pesar de tener la capacidad de ver. Muchos siguen aferrados a un pasado doloroso que no han logrado superar, y esa falta de evolución y perdón perpetúa un ciclo destructivo. Es una cadena que necesita romperse.
El primer paso es perdonarse a uno mismo por ser parte de ese pasado cargado de dolor, para cortar el lazo con ese abismo de oscuridad. Esto solo se logra resolviendo los conflictos internos, cultivando valores como la tolerancia, la empatía, el apoyo mutuo, la igualdad, la solidaridad y, sobre todo, el respeto. Debemos sembrar la semilla del amor y desprendernos de lo que no contribuye a nuestra felicidad ni a la paz colectiva. Solo así podremos transformar la sociedad en un espacio más justo y compasivo.
¿Qué mensaje intentas transmitir a través de esta perspectiva?
No solo que quede en mensaje, también en hechos, ser íntegros, honestos y cumplir como persona contribuir y hacer una base de amor para nuestra generación futura.
Siendo de origen peruano, pero residente en Madrid, ¿cómo han influido tus raíces y tu vida en España en tu estilo y temática literaria?
Mis raíces peruanas han sido una fuente de fortaleza y persistencia en mi propósito de vida, influyéndome profundamente en la forma en que abordo mi rol como mujer y escritora. La conexión con mi cultura me ha impulsado a ser fiel a mí misma, fusionando ese deseo de autenticidad con mi estilo narrativo. Mi vivencia tanto en Perú como en España me ha permitido enriquecer mis historias, aportando una visión única que refleja mi identidad y mis valores.
Vivir en Madrid me ha brindado la oportunidad de aprender de grandes escritores como Federico García Lorca y Antonio Gala, cuyas obras han influido en mi manera de escribir. Su capacidad para explorar la condición humana y las complejidades de la vida me ha enseñado a profundizar en los aspectos emocionales y sociales de mis relatos, buscando siempre una conexión auténtica con el lector. Así, mi estilo y temática literaria se nutren tanto de mis raíces peruanas como de las experiencias adquiridas en España, fusionando lo mejor de ambos mundos para ofrecer un valor añadido en cada historia que comparto.
¿ Qué papel crees que tiene la literatura para generar conciencia sobre las realidades sociales que describes en tus libros?
Creo que la literatura tiene un papel fundamental en generar conciencia sobre las realidades sociales que describo en mis libros. A través de historias basadas en hechos reales, el lector puede abrir los ojos a una realidad que va más allá de las fantasías o finales felices que solemos encontrar en muchas narrativas. La literatura permite entender que nuestra realidad es compleja, con sombras y luces, y nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como seres humanos en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Al leer, no solo se adquiere conocimiento, sino que se vive el sentir de otras personas, se camina en sus zapatos. Esto nos ayuda a reconocer lo que nos falta como humanidad, a cuestionarnos nuestras actitudes y a sensibilizarnos frente a las injusticias que nos rodean. La literatura, en este sentido, no es solo una forma de escape, sino una herramienta poderosa para fomentar la empatía y el cambio social. A través de las historias, podemos despertar una conciencia colectiva que impulse a mejorar la sociedad en la que vivimos.
¿Qué desafíos has enfrentado como escritora al narrar historias tan íntimas y realistas, y cómo los has superado?
El primer gran desafío que enfrenté como escritora fue la muerte, una experiencia profundamente transformadora que me obligó a confrontar la fragilidad de la vida. Esta pérdida me llevó a replantearme mi propósito y a encontrar en la escritura una forma de sanar y dar sentido a lo sucedido.
A lo largo de mi vida, he enfrentado diversas adversidades, entre ellas el racismo, el odio y la constante minimización de mi ser como mujer. La violencia, tanto de hombres como de mujeres, ha sido otro obstáculo significativo. Para mí, la violencia no tiene género; es un mal que afecta a todos, sin distinción. Estos desafíos me han puesto a prueba, pero también me han fortalecido.
Lo que me ha permitido superar todas estas pruebas ha sido la protección del Creador. En los momentos más oscuros, pude encontrar consuelo y renacer, como si mis cenizas fueran recogidas y transformadas en una nueva oportunidad para vivir. Aprendí a perdonar, a dejar ir mi indecisión inconsciente, y a recordar que somos creación, no extinción humana. A través de la escritura, pude encontrar mi voz y dar testimonio de mi resiliencia, superando cada desafío con la certeza de que cada historia, por difícil que sea, tiene el poder de sanar y transformar.

Proyectos para 2025
En 2025, mi principal objetivo es contrarrestar la situación hostil que vive nuestra sociedad, abriendo un nuevo camino de esperanza, amor, empatía y sororidad entre las mujeres, sin distinción de raza, color, talla ni origen. Mi visión también se extiende hacia los hombres, especialmente aquellos que, física y emocionalmente capacitados, entienden que solo a través de la unión entre hombre y mujer podemos generar una creación humana plena.
Para mí, la diferencia entre libertad y libertinaje es clara. La verdadera libertad es la que nos eleva, nos conecta con nuestra esencia y nos permite renacer cada vez que caemos. Por eso, en mis recitales siempre reivindico ese espíritu de resiliencia y empoderamiento femenino y humano, como expreso en el poema:
"ACUNADA EN SU ALMA"
Ella se eleva sobre la corriente de su propia creación...
Cada aleteo en sus alas es un testimonio de su fuerza y de la salvaje libertad acunada en su alma.
Libertad con libertad, imperfecta mariposa de azul a verde con la esperanza de su renacer, no hay inhumano que la quiebre, porque hoy está resguardada con la mejor legión del universo.
Cada día...
regresa elevándose con su majestuosa libertad en sus alas día y noche,
cubriéndose bajo el alba y esperando el resplandor del sol.
Donde el Creador le abre las puertas por la verdad al conocer su corazón, dándole su libertad para su renacer y seguir viviendo como solo ella lo sabe hacer, imperfecta mariposa de azul a verde.
Eres creación y no extinción.
Proyectos Azul Café (Foros)
Uno de los proyectos que quiero desarrollar es Azul Café, un espacio donde se generen foros de discusión cada dos meses. El objetivo es abrir un diálogo sobre lo que necesita nuestra sociedad mundial para construir un futuro mejor para las generaciones venideras.
Cuento para diciembre: "Sebascheiko y el mundo de la niña del zapato roto"
También estoy trabajando en un cuento que quiero compartir para diciembre: "Sebascheiko y el mundo de la niña del zapato roto", que llevará a los lectores a una reflexión profunda sobre la resiliencia y la importancia de encontrar belleza y esperanza incluso en los momentos más difíciles.
Libro Proyecto: "Trilogía - La Novia de Lorca"
Por último, quiero continuar desarrollando mi Trilogía "La Novia de Lorca", una obra literaria que explora la conexión entre la literatura de Perú y España, fusionando las tradiciones, la historia y las emociones compartidas de ambos países a través de la figura de Federico García Lorca.
Este es solo el principio de un año lleno de proyectos que buscan generar conciencia, fomentar la unidad y promover el amor y el respeto entre todos los seres humanos.
Crea tu propia página web con Webador